Índice de contenidos
La Xilella Fastidiosa es una bacteria mutante devastadora que afecta a más de 3oo especies vegetales diferentes, entre ellas cultivos productivos arbóreos, plantas autóctonas semileñosas y ornamentales. El foco de la bacteria en Europa procede de la importación de plantas de Costa Rica. No tiene tratamiento directo, solo medidas culturales preventivas.
El pasado 27 de Julio BUSCATIERRAS estuvo en la localidad de Castell de Castells en la provincia de Alicante haciendo una presentación de las actividades nuestra Agencia. En la presentación uno de los puntos fue en los beneficios de los banco de tierras como barrera de plagas y enfermedades. Castell de Castells esta en la lista de pueblos que según el informe 26/07/17 de la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana, situa como Zona Demarcada en el interior de la Comunidad Valeciana. Asi como el plan de contingencia.
La Zona Demarcada consiste en la zona infectada y la zona tampón es de 10km alrededor de la zona infectada. Hay un listado de 21 poblaciones afectados totalmente o parcialmente por la Zona Demarcada (puedes descargar el informe aquí). Entre las poblaciones parcialmente afectadaspor la Xilella F. esta Castell de Castells. La preguntas y respuetas:
¿QUÉ ES LA XILELLA FASTIDIOSA?
La Xylella fastidiosa es una bacteria fitopatógena de cuarentena que tiene un rango de plantas hospedantes muy amplio (más de 300 especies vegetales), pudiendo producir daños graves a los cultivos más importantes, como el almendro, la viña, el olivo, los cítricos o la higuera, y a numerosas especies de plantas ornamentales (romero, lavanda, adelfa y acacia, entre otras).
Esta bacteria vive y se multiplica en el xilema de los vegetales y en la parte anterior del canal alimentario de determinados insectos. En los vegetales se encuentra en las raíces y partes aéreas, formando biopelículas en los vasos de la planta, obstruyéndolos e impidiendo el flujo normal de savia.
Es una bacteria termófila y con una alta recombinación homóloga, pudiendo dar lugar a nuevas subespecies, que pueden afectar a nuevos hospedantes. Actualmente están descritas seis subespecies de la bacteria (fastidiosa, multiplex, pauca, sandyi, morus y taskhe), con numerosos perfiles genéticos.
¿CÓMO SE TRASMITE?
La transmisión de la bacteria se produce mediante insectos vectores que se alimentan predominantemente del xilema, caracterizados por tener un aparato bucal picador-chupador. Estos pertenecen a las familias Cercopidae,
En general, la transmisión de la bacteria se da entre hospedantes silvestres y hospedantes cultivados, aunque entre estos últimos también se da la transmisión entre plantas infectadas y plantas sanas. No se ha descrito la transmisión mecánica a través de las herramientas de poda e injerto.
Los vectores solo actúan como transmisores de la enfermadad a corta distancia (su capacidad de vuelo está limitada a los 100 m, aunque se pueden desplazar grandes distancias ayudados por el viento), por lo que la principal vía de propagación de la bacteria a largas distancias es el comercio de plantas contaminadas.
El adulto de Philaenus spumarius tiene una longitud de aproximadamente 5 mm, de coloración negrosa y marrón claro. Es muy polífago, afectando a diversas plantas. Pasa el invierno en estado de huevo, que eclosiona normalmente a principios de marzo. Las ninfas segregan una espuma (mucílago) en la que viven y que las aísla de los cambios de temperatura, evita que se sequen y las protege de enemigos naturales. Éstas se alimentan de las especies herbáceas hospedantes. Los adultos aparecen el mes de mayo y se encuentran durante todo el verano hasta septiembre. El vector adulto migra a las plantas leñosas (cultivos) buscando refugio y alimento, dispersando la bacteria de planta a planta. Depositan los huevos durante el otoño en las plantas herbáceas o en el rastrojo existente.
Las ninfas pueden transmitir la bacteria pero pierden la capacidad de transmisión después de la muda, aunque después la pueden volver adquirir. El adulto una vez ha adquirido la bacteria no pierde su capacidad infectiva. En los estudios realizados se ha observado que el periodo mínimo de adquisición e inoculación de la bacteria es de una hora y no existe periodo de latencia, por lo que la pueden volver a transmitir inmediatamente. Tampoco hay transmisión transovarial (no se transmite a la descendencia).
PLANTAS HOSPEDANTES AFECTADAS
El anexo I de la Decisión de ejecución (UE) 2015/789 de la Comisión de 18 de mayo de 2015, recoge la lista de vegetales con sensibilidad a las cepas europeas y no europeas de Xylella Fastidiosa, llamados vegetales especificados, que son más de 300 especies vegetales.
En las Comunidades Autonomas mas afectadas Andalucia, Illes Balears estan Olea europaea var. europaea (olivo), Olea europaea var. sylvestris (acebuche), Polygala myrtifolia (polígala), Prunus avium (cerezo), Prunus dulcis (almendro), Prunus domestica (ciruelo), Acacia sp. (acacia), Nerium oleander (adelfa), Cistus monspeliensis (jaguarzo negro), Lavandula dentata (lavanda), Rosmarinus officinalis (romero)
SINTOMATOLOGÍA DE AFECCIÓN DE LA XILELLA FASTIDIOSA
La sintomatología observada en campo en las plantas afectadas es:
- Marchitamiento y decaimiento generalizado de las plantas afectadas (síntomas asociados al estrés hídrico).
- Seca de las hojas, las ramas y, en estado avanzado la muerte de la planta.
- Quemado de hojas o brotes: las hojas se secan repentinamente en la primavera o en verano y se vuelven marrones; los tejidos adyacentes permanecen amarillos o rojizos. Esta desecación se extiende con facilidad pudiendo ocasionar el marchitamiento total y la caída de la hoja.
Ciertos agentes ambientales pueden dar síntomas similares: estrés hídrico, viento, salinidad o exceso de nutrientes, pero en este caso el quemado de las hojas es generalizado, afectando a las partes jóvenes y viejas de las plantas.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA XILELLA FASTIDIOSA
El control directo contra la bacteria no es posible. No hay ni productos fitosanitarios ni métodos de control que actúen directamente contra esta bacteria.
Sí se pueden realizar actuaciones de prevención fitosanitaria:
- a) Buenas prácticas de gestión del suelo. Mantener libre de vegetación adventicia tanto las zonas de cultivo como las adyacentes desde el mes de marzo hasta al mes de noviembre, coincidiendo con el ciclo biológico del insecto vector transmisor de la bacteria.
- b) Buenas prácticas de gestión de la fertilización y del riego. La gestión adecuada de los nutrientes, un buen manejo del suelo agrícola y una buena gestión del riego son prácticas necesarias para evitar condiciones de estrés y el deterioro del cultivo. Un cultivo sano es más resistentea la bacteria.
- c) Buenas prácticas de poda y gestión de los restos de poda. La poda de los cultivos como medida fitosanitaria para el control de Xylella Fastidiosa tiene los objetivos de reducir la vegetación hospedante del vector (eliminando la nueva vegetación más tierna y más deseable para el vector) y formar el árbol para conseguir un equilibrio entre el crecimiento y unos rendimientos regulares.
En cuanto a la gestión de los restos de poda, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
- Triturar los restos de poda in situ y enterrarlos con una labor superficial.
- En los casos en que los restos de poda estén infectados o sospechemos que puedan estarlo, se ha de solicitar una autorización para quemarlos in situ inmediatamente después de la poda.
- d) Control de los vectores. El control de los vectores potenciales de Xylella fastidiosa es esencial para prevenir su propagación y limitar su presencia sólo a las zonas que ya están infectadas.
USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS
Los tratamientos han de empezar al inicio de la actividad vegetativa del cultivo y antes de que el vector llegue, y alargarse todo el periodo infectivo del vector (normalmente hasta el mes de noviembre). Consultar las substancias activas recomendadas según los cultivos.
Preferentemente se recomiendan productos que sean sistémicos y si es posible la aplicación vía riego, con el objetivo de reducir el impacto ambiental. Antes de eliminar los vegetales infectados se ha de aplicar un tratamiento fitosanitario adecuado contra los insectos vectores y contra las plantas que puedan alojarlos situadas a su alrededor.
También existe la posibilidad de utilizar repelentes de insectos en los cultivos con tratamientos foliares y el uso de productos desecantes en el momento que las ninfas producen la baba sobre la vegetación adventicia.
Se recomienda colocar trampas cromotrópicas, en diferentes puntos de la para detectar el nivel de la infestación de los insectos vectores.
Articulo en el Nostre de Alcoy: Una plaga amenaza los cultivos
Comentarios recientes